Saben lo que quieren, dónde y cómo llegar
Mujeres en la industria

Saben lo que quieren, dónde y cómo llegar


Por Claudia Fuentes Bozzolo

Ximena Calderón | Gerente General | Empack

Los embalajes y empaques ya no solo son una forma de transportar alimentos y productos, actualmente, son parte de ellos, entregándoles calidad y agregando valor para consumidores cada vez más exigentes.

Es en este mundo en el que lidera la ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ximena Calderón, gerente general de Empack, y por eso tiene claras las problemáticas y transformaciones del sector, impulsadas primero por el factor sustentable y luego, por la crisis sanitaria.

“En general, lo que vemos y hemos escuchado, conversando con clientes y el retail, es que existen fuerzas que pueden ser algo contrapuestas: por un lado, la sustentabilidad y la necesidad de tener menos packaging y, por otro lado, la higiene (empujada por el COVID) y el boom del e-commerce, que implica agregar packaging o cambiarlo para poder transportarlo de forma segura y de calidad”. En ese sentido, afirma que el desafío futuro está en articular estas tendencias.

También hace ver otro desafío post pandemia: la disponibilidad de personas en fábricas o plantas productivas. “Quedó en evidencia que todavía hay industrias súper dependientes de la mano de obra y que vieron en riesgo sus operaciones; parte del mundo del packaging tiene que ver también con la automatización y eficiencia productiva”.

Para ello, ejemplifica con una solución de envasado que Empack desarrolló para la temporada de cerezas 2021 – 2022, que permite empacar más rápido y con mejor calidad, “haciéndonos cargo también de ayudar a nuestros clientes a automatizar sus procesos”, explica.

Ximena está en este rol desde 2020, luego de conducir la gerencia de Marketing y Personas de la empresa, y un largo paso por Kimberly Clark. Casada y mamá de tres niños, es hija de Alberto Calderón, uno de los socios y fundadores de Empack, Innoprint y Matesa, todas empresas relacionadas con el sector, un espacio donde los hombres son mayoría, pero donde también imprime liderazgo femenino personal. “Probablemente, las mujeres tenemos ciertas cualidades que nos permiten crear equipos y lograr conversaciones abiertas más fácilmente y tener menos miedo a equivocarnos”.

Así, la gerente general de Empack declara que hay tres cualidades propias que contribuyen en su gestión. “La primera, tiene que ver con tener una visión clara de lo que queremos hacer, a dónde queremos llegar. Mostrar lo más nítido posible ese punto B e inspirar al equipo a crear el camino para llegar allá. Por otro lado, armar equipos detrás de esta visión; crear una “mística” que nos permita lanzarnos al desafío, sacar lo mejor de cada uno, traer más ideas, más iniciativas y mejor ejecución. Ser un equipo completo detrás de esta visión. Y, por último, no tener miedo a tomar decisiones, a tomar ciertos riesgos y confiar que, aunque podemos equivocarnos en algunas partes del camino, vamos decididos y a paso firme hacia el futuro”, concluye.

Pía Walker | Subgerente Sostenibilidad Corporativa | Hortifrut Chile

“Creo que la sustentabilidad no tiene relación con un tema de género, sino con el mal concepto social de separar los roles entre lo femenino y lo masculino, encasillándolos y restringiéndolos”, dice Pía Walker, subgerente de Sostenibilidad Corporativa de Hortifrut. Y es que como declara esta diseñadora industrial con postgrado en gestión de la sustentabilidad en empresas y organizaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, citando a Einstein: “los problemas de hoy solo se resolverán con un nivel de conciencia distinto al que los creó”, lo cual desafía a los liderazgos a dejar de lado la competencia como principal estrategia, volcándose hacia relaciones horizontales, más colaborativas, potenciando el propósito y formando equipos de trabajo comprometidos con un futuro compartido. Una mirada indispensable para una industria que tuvo grandes cambios y problemáticas que aún se están sopesando cómo abordar.

“Durante la pandemia se trabajó y se avanzó mucho en la digitalización de los procesos producto de la necesidad de estar virtualmente conectados con un amplio acceso a la información, lo que permitió que se pudiera visualizar y medir de mejor forma la data que da cuenta de las brechas y las principales oportunidades de mejora respecto de la sustentabilidad, lo que también nos ha dado un sentido de urgencia respecto de los grandes desafíos que tenemos por delante, principalmente, el ser capaces de generar una conciencia y cultura sostenible de forma transversal en la compañía y en todas sus filiales alrededor del mundo, donde cada área sea responsable de medir y gestionar sus impactos ESG”.

En ese sentido, la ejecutiva cuenta que en Hortifrut, empresa a la que pertenece hace 10 años, “nuestros planes de acción y proyectos se ejecutan en base a cinco ejes o líneas de trabajo, para los cuales tenemos metas e indicadores comprometidos”. Estos son: Huella de Carbono, Agua, Comunidades, Energías Renovables y Empaques Sustentables.

“Hoy un buen negocio es aquel que está continuamente actuando con visión de futuro, reconociendo la realidad climática, entendiendo todo lo que hay que hacer por nuestro ecosistema, comprometiéndose con las comunidades, los trabajadores, los proveedores y los clientes para así impactar con acciones positivas y prósperas”, complementa Pía Walker, quien además, cree que los nuevos consumidores son individuos conectados, que esperan compromisos por parte de las compañías, que tengan una posición pública frente a la contingencia climática y respecto del impacto medioambiental y social positivo que generan.

“En la medida que la sostenibilidad está activa dentro de las compañías, es clave informar a los consumidores de todos los esfuerzos que se hacen día a día desde los diferentes equipos de trabajo. Y la mejor forma de comunicar es adquiriendo un compromiso y teniendo un objetivo y estrategia claros, que permitan generar un impacto medioambiental y social positivo, en concordancia con las exigencias que existen por parte de los diferentes mercados y clientes donde operas”, concluye.

Inés Masallach | Directora de Marketing y co-fundadora | Imalinx, México

En 2014 fue seleccionada por la Produce Marketing Association como una de las 12 mujeres que transformarán la industria de alimentos frescos, una distinción que hace a la mexicana Inés Masallach, una líder indiscutida. Además, ocupa el rol de directora de Marketing en Imanlinx, empresa que desarrolla estrategias de acceso al Mercado (Go To Market) para el sector de alimentos y bebidas en Latinoamérica y de la cual es una de sus fundadoras. Desde ese entonces acumula experiencia, títulos y reconocimientos. Los suficientes como para comprender muy bien los retos de la industria en la que se mueve tras la crisis sanitaria mundial.

“Para los productos frescos, uno de los desafíos más grandes fue el acercar el producto al cliente final, cuando no había posibilidad de ir a comprar a las tiendas o mercados. Esta última milla, entre el producto en el anaquel y los hogares, implicó transformaciones de empaques y necesidad de aceleración en tiempos de entrega para asegurar la calidad”. Esto, según explica, significó costos adicionales que fueron absorbidos en los diferentes eslabones de la cadena comercial para no afectar el desplazamiento final del producto.

Asimismo, reconoce que un tema adicional, fue que “hay productos que son todavía desconocidos para los consumidores o que por la estacionalidad hay que volverlos a presentar al mercado. En ese sentido, “las degustaciones son cruciales para este esfuerzo de conexión y, durante la pandemia, no fue posible”.

Sin embargo, también identifica la oportunidad que se dio con la apertura de los lanzamientos virtuales vía plataformas, los que, en otro momento, “hubiera sido incosteable hacer. Llegamos a tener 2.000 consumidores en una sesión”, cuenta Inés, quien además cree firmemente que “este periodo de pandemia nos enseñó a todos que hay diferentes maneras de acercarse a los consumidores, que hay mucha información alrededor que influye en la compra, pero que es importante entender a quién se está vendiendo el producto y qué lo motiva o lo aleja.”

Adicionalmente, para esta “apasionada por la comida y la creación de recuerdos”, como ella misma se define, existen también desafíos para los empaques 100% sustentables debido a la demanda de consumidores que van mucho más rápido que la industria y, a mediano y largo plazo, se debe gestionar relaciones de cooperación en toda la cadena de abastecimiento.

Temas que, para Inés, licenciada en marketing en el Tecnológico de Monterrey, México, y estudios en el MIT Slone School of Management y en el Kellog Executive Educaction, ambos en USA, son indispensables para esta industria, donde cree que hace falta más interacción entre las diferentes mujeres que participan activamente, como una forma de apoyarse y motivarse a crecer. “Año con año, hay más mujeres en el sector exportador, aún cuando en el sector agrícola y rural las mujeres han sido elementos cruciales para el desarrollo y cada vez se reconoce más”. ¿Por qué? “empatía, atención al detalle y seguimiento”, puntualiza.

Alejandra de Witt | Managing director | View Fresh

Ingeniera comercial de la Universidad Católica de Chile, lleva más de 10 años en la industria del packaging, particularmente en lo relacionado con la atmósfera modificada, tecnología orientada a alargar la vida de postcosecha de los alimentos. Habiendo trabajado en la banca internacional de inversiones, también tuvo la oportunidad de vivir en Estados Unidos y Europa, lo que le permite tener una perspectiva muy clara de los desafíos que se ciernen hoy sobre las exportaciones chilenas. View Fresh, a través de los años, ha vivido junto a sus clientes las adversidades a las que se ha enfrentado esta industria, como el paro de puertos, heladas, granizos, lluvias, mosca de la fruta, la famosa uva contaminada en USA, falta de mano de obra, falta de contenedores, estallido social, entre otros. Sin embargo, reconoce que la crisis sanitaria por la pandemia no tiene precedentes: “Sin lugar a duda nos hemos encontrado con algo completamente nuevo, inesperado, desconocido y de alcance mundial. Para View Fresh, como proveedor de envases de atmósfera modificada, se ha presentado una problemática muy grande, debido a la escasez que se ha producido en las materias primas, ya sea porque las petroquímicas estaban a media máquina, con su personal contagiado o bien en cuarentena, o porque las navieras no tenían suficiente personal para mover las naves. Debido a esto, se introdujo una incertidumbre adicional, de si realmente se iba poder fabricar los envases requeridos por nuestros clientes”, comenta.

En ese sentido, Alejandra reflexiona sobre los desafíos a corto y mediano plazo a tomar en cuenta. “Es evidente que el sector exportador de fruta puede ser afectado por un sinnúmero de variables, donde una de ellas es la capacidad de los proveedores para responder ante situaciones inesperadas. Creo que se ha roto el paradigma de pensar que el proveedor, de alguna manera, igual podrá cumplir, aun cuando se le soliciten los productos con poca antelación”, argumenta, y cree que la programación y anticipación es el camino a seguir. “En esta temporada de cerezas, que recién finaliza, quedó demostrado que una compra anticipada de los materiales permitió evitar apuros innecesarios, al menos en el área de los envases de atmósfera modificada”. También es imperioso seguir trabajando en el desarrollo tanto de envases con tecnología como de nuevas variedades de fruta, que combinados permitan guardas más largas, ya que se vio, sobre todo en la última temporada, que las demoras en las naves en origen o puertos intermedios (muchas veces debido al Covid19), así como en las descargas de los puertos de destino, pueden hacer que las guardas lleguen sobre los 60 días.

Con una visión personal del estilo de administración, que se basa en puertas abiertas, tanto para el personal como para los clientes de todo el mundo, la ejecutiva piensa que “el liderazgo femenino se caracteriza por la eficacia para crear equipos de trabajo, lo que hoy en día cobra cada vez más importancia para la creación de sinergias en la empresa, produciendo mejoras en las rentabilidades”.

A su vez, cree que “las mujeres tenemos una buena capacidad para tomar decisiones en momentos de crisis, por ello, para toda empresa debería ser una prioridad desarrollar, capacitar y dar la oportunidad a una mujer de dirigir a grupos de trabajo. Creo que somos trabajadoras, detallistas, empáticas y contribuimos con una mirada diferente de largo plazo y, en general, desarrollamos habilidades blandas con un liderazgo inclusivo -tan necesario en los tiempos actuales-, combinadas con las habilidades duras”, finaliza.

Jimena Balic | Viticulture, Enology and Agricultural Coordinator | UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center

“Si bien el rol de la mujer es reconocido como crucial en los desafíos productivos del sector agrícola, creo que el rol y la responsabilidad en el desarrollo sostenible y responsable de los recursos naturales de éste, es de todos, independiente del género que se hable”, parte diciendo Jimena Balic, agrónoma con mención en Enología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien tras 20 años de experiencia en el área productiva de la industria del vino, hoy coordina el departamento de Viticultura, Enología y Agricultura de UC Davis Chile.

Aún así, señala que el reconocimiento de la mujer en el sector aún está al debe, tanto en brechas salariales como en el posicionamiento femenino en cargos clave de liderazgos. “En los últimos años se han visto cambios en la participación de la mujer en el sector productivo, logrando mostrar liderazgo desde distintos ámbitos y alcances para el desarrollo agrícola y vitivinícola”.

Desde el mundo de la academia, tiene una mirada directa no solo respecto del rol de la mujer en esta industria, sino también de las problemáticas y desafíos post pandemia. “En el caso de Chile y al igual que en el resto del mundo, el sector agrícola y vitivinícola se vio afectado directamente en la productividad y el crecimiento por la menor disponibilidad de mano de obra, falta de Jimena Balic Viticulture, Enology and Agricultural Coordinator, UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center insumos, aumento de costos de producción y falta de manejos oportunos en las labores agrícolas y vitivinícolas en general. En paralelo, se ha visto un impacto directo en las exportaciones por el atraso en puertos, tanto en la entrega de los distintos comodities, como también en la llegada de insumos necesarios para la producción de todo el sector agrícola y vitivinícola”, sostiene.

Con foco en adaptación a los nuevos escenarios climáticos, la preservación del patrimonio de la vid en Chile, junto con el desarrollo de nuevas variedades y posicionar a Chile como país de vino, Jimena, quien además cuenta con un Magister en ciencias en Viticultura y Enología en la Universidad de Davis, California, explica que “el área de investigación, desarrollo e innovación ante este tipo de escenarios siempre se ve mayormente impactada, ya que deja de ser una prioridad al momento de la entrega de recursos y fondos por parte del Estado, donde históricamente la ciencia ha sido considerada un actor secundario y, sin un rol relevante, no existen fondos para cumplir con las metas y desafíos que las universidades y centros de investigación se proponen en el largo plazo y se convierten en prestadores de servicios y no de investigación. Desde UC Davis creemos que para hacer frente a los desafíos del sector y de la sociedad, es clave integrar la evidencia científica en la toma de decisiones”, concluye.

Deja una respuesta