Del paleolítico al perennial
CULTURA

Del paleolítico al perennial

De lo primigenio a lo refinado. Tan refinado como aquellas harinas y azúcares eludidas por hordas ingentes, que año tras año se vuelven más intolerantes o simplemente haters de este tipo de alimentos. Novela, cómic, libro ilustrado y recetario son los hitos de este recorrido, desde los albores de nuestra historia hasta este universo perennial gobernado por quienes bordeamos los 50, orgullosos de ser una tercera edad tecnológica, conectada al mundo, menos sola y frágil que antes, poseedores de talentos y trabajos donde la máquina no nos puede reemplazar, al menos por ahora. Acá apostamos – con los dedos cruzados– a que la presencia humana sea más persistente que la que auguran los pesimistas y apocalípticos de turno. Celebremos este presente con un poco de optimismo, por favor.


Por Rodrigo Martínez Espinoza

UNA ÚLTIMA FUNCIÓN

La novela del autor chileno y crítico de cine Andrés Nazarala, vuelve a hacer guiños a la filmografía universal para tratar temas de carácter humano que no pasan de moda: la desazón, la muerte, la fragilidad de nuestros sentidos, la “película” que se va imprimiendo en nuestros recuerdos. Es una lectura que posee dos capas: la del lector no iniciado y curioso (que se lleva como premio una lista interesante de títulos y referencias que puede encontrar en la web) y la del lector cinéfilo que encuentra nuevas significancias en los relatos del crítico sesentón Aldo Romero, una suerte de alter ego envejecido del autor. El protagonista padece de un coma diabético en la nada/limbo de un centro hospitalario, una suerte de purgatorio de una memoria en confinamiento que lo obliga al solipsismo, a la genuflexión hacia sus referentes, a recorrer y tal vez ordenar su gaveta de recuerdos y filmes favoritos. En este orden de ático, en esta buhardilla empolvada y caótica que son sus recuerdos, se va develando la personalidad del protagonista y se desarrolla esta novela donde la acción va casi por dentro. El arco narrativo reniega y es un férreo apóstata de las reglas y las recetas de guion de los filmes taquilleros. En tal sentido es desobediente, pero en esas disidencias es donde está su gran valor, la valentía de una novela de final abierto que nos deja la sensación de un paseo por la filmoteca de un crítico de cine que se puede amar y odiar al mismo tiempo. Un personaje que sostiene –gracias a la pluma de Nazarala– un tono que nos lleva hasta el punto final con ganas de sumergirnos en Youtube, tal vez por semanas.

Última Función. Editorial Kindberg. 272 páginas. Precio de referencia: 18 dólares

LA AGRICULTURA FORJÓ A LA SOCIEDAD ACTUAL

“Solitary, poor, nasty, brutish and short”. Una vida breve y miserable, así es como describe Thomas Hobbes en su Leviatán a las sociedades pre-agrícolas. Es que el asentamiento es parte de la configuración de las sociedades tal como las conocemos hoy y la agricultura es una de las primeras revoluciones de la humanidad. El asentamiento da paso –como proceso natural– al nacimiento de la política. Una de las primeras revoluciones es también la política. La agricultura y las primeras villas neolíticas son la cuna de nuestra civilización. Con la agricultura nace el zoon politikón (animal político) de Aristóteles. Este cómic nos presenta los pilares de la civilización desde sus albores hasta su cima. Pasando por sus detractores y tropiezos. Pero esta no es una novela ilustrada cualquiera. “A nuestros antepasados que pusieron los cimientos, y a los mejores antepasados en que debemos convertirnos”. Así reza la dedicatoria de Sapiens: Una historia gráfica en su volumen 2, la mordaz y genial adaptación del bestseller del autor israelí Yuval Noah Harari. Estas páginas son un potpurrí de ingenio, humor, guiños a la cultura pop e ilustraciones que generan una lectura dinámica, divertida y que entrega un barniz de conocimiento vital para el lector de estos tiempos. Un revoltijo caótico que juega con formatos que van desde un programa de televisión (un evidente homenaje a Los Picapiedras) hasta un reality show. Es cierto, el libro expone puntos de vista e interpretaciones controvertidas. Desliza, por ejemplo, que la agricultura ha sido una suerte de trampa para la humanidad, que el trigo fue el culpable de la esclavitud y del surgimiento de las élites, relativizando los beneficios y ventajas de una revolución irreversible. A ratos, Harari se deja seducir por estas corrientes historiográficas que consideran la invención de la agricultura como la génesis de la propiedad privada, de la supremacía de algunas culturas y de los cimientos del patriarcado. Todas estas “taras” sociales interpretadas por una luciferina espiga de trigo que tienta al hombre con el asentamiento y el dominio de la naturaleza. Con todo, la historia nunca tuvo un tono tan humorístico, sardónico y mordaz como bajo la mano de Yuval Noah Harari, el guion gráfico de David Vandermeulen y las ilustraciones de Daniel Casenave. Así como en los agradecimientos, la lectura de este tipo de publicaciones se hace urgente si queremos transformarnos en antepasados dignos de orgullo para las próximas generaciones. La mala noticia para los más jóvenes es que van algo atrasados, medio extraviados y con la ruta cuesta arriba.

Sapiens: Una Historia Gráfica 2. Editorial Debate. 258 páginas. Precio de referencia: 22 dólares.

UN RECETARIO NADA REFINADO

Hay un hecho indiscutible: la industria alimentaria tiene que enfrentar a una legión creciente de intolerantes: a la lactosa, al gluten, a la proteína animal, entre otros trastornos que son cada vez más usuales en la población. Este recetario es una contundente y sabrosa respuesta sin una pizca de esnobismo, un afán siempre aristócrata de diferenciarse del resto como apunta Pierre Bourdieu. Acá hay que hacer una reflexión más profunda, y es que hemos desnaturalizado tanto la manera de alimentarnos, que ser crudivegano, por ejemplo, es casi una postura política. Leon. Recetas Fast & Free abraza una nueva tendencia alimenticia que arrasa en Pinterest, Instagram y tutoriales en Youtube. Se trata de la dieta paleo o paleolítica, la cual se basa en tomar los alimentos naturales y sin procesar tal como las consumían nuestros antepasados más remotos. En este caso, desde la mirada de la famosa cadena de restoranes británica Leon. La propuesta ofrece recetas realistas, sin estridencias ni satanización de procedimientos que tienen bien poco de rudimentarios. La postura es más flexible y maleable al paladar contemporáneo y admite algunos procesos que la dieta paleo ortodoxa no contempla (por ejemplo, la fritura profunda). Eso sí, dejando de lado por completo los azúcares refinados y evitando alimentos procesados como cereales, maní, tofu, derivados de la soja, lácteos y aceites vegetales. Dentro de su manifiesto implícito encontramos premisas como que “los lácteos no son tan esenciales como solían serlo” y hace patente la adicción que generan las azúcares refinadas, una verdadera droga dura de la gastronomía, entre otras banderas rojas comestibles. El texto revela nuestra pulsión genética hacia lo dulce, porque es un método muy efectivo de supervivencia, sobre todo en un mundo sin pastelerías ni bocadillos al alcance de la mano en cada esquina. Además, se da maña de esquivar completamente el gluten. Las propuestas son sencillas (hasta para realizar con niños), sabrosas (que emulan los cuestionados nuggets de pollo) y absorben con naturalidad el acervo global, con preparaciones que reverencian a la culinaria mexicana, italiana, algunos con visos latinoamericanos y asiáticos, además de cocina mediterránea europea, de medio oriente y africana. Las recetas se agrupan en distintas instancias, desde desayunos a entrantes, almuerzos cotidianos, comidas y cenas rápidas. Además de un apartado de panes, acompañamientos y recetas para grupos numerosos, sin olvidar lo que requieren para endulzarse. Todo a cargo de la pareja de cocineros y autores británicos Jane Baxter y John Vincent, propietarios de Leon Restaurants.

Leon. Recetas Fast & Free. Editorial Blume. 308 páginas. Precio de referencia: 30 dólares.

UN ATRACTIVO COLLAGE DE LA CULINARIA CHILENA

El más reciente libro del crítico gastronómico chileno Esteban Cabezas –ilustrado por Alejandra Acosta– rescata los aportes del campo, de la ciudad, del continente, de los territorios insulares de la larga y delgada franja de tierra llamada Chile. Con sus ingredientes y frutas endémicas, con los productos y recetas introducidos por los conquistadores y los inmigrantes. Chile, Chicha y Chancho viene a refrendar de una manera sumamente atractiva un tándem entre gráfica y contenido que presiona la tecla ya conocida, pero poco reconocida: a saber, la cocina chilena es un crisol de recetas y preparaciones que obedecen a la geografía y necesitan una revisión constante. Cocina mestiza, abierta a influjos foráneos, de inmigraciones pretéritas e incluso más recientes. Todos estos influjos caben en esta olla, en este enjundioso menjunje de gustosas preparaciones. La cocina chilena se mueve y se seguirá moviendo, es historia y presente. Arepa con pebre, pronto… tal vez, cazuela con kimchi, próximamente, quién sabe. Este es un compendio de preparaciones tradicionales que nos remontan a una cocina de fogones puertas adentro y recetas antes del microondas, preconcebidas con anterioridad a los productos congelados, previas el arribo masivo de la comida rápida y la instalación de una Thermomix o un robot de cocina que reemplaza la manufactura, y nos trae a colación una cocina vernacular, sin huella de carbono, a fuego lento. Publicación de una gráfica innovadora y la siempre precisa y amena pluma de Esteban Cabezas, que siempre logra combinar saberes y sabores en su texto impecable y en la colección de platos emblema que nos permiten conocer este Chile comestible de punta a rabo. Un collage que no aconsejamos revisar con el estómago vacío.

Chile, Chicha y Chancho. Editorial Escrito con Tiza. 56 páginas. Precio de referencia: 17 dólares.